Punto Noticioso.Com
Juigalpa-Chontales: Los integrantes de la Red Comunitaria del Movimiento Comunal Nicaragüense de Juigalpa, Acoyapa y Santo Tomás, fueron capacitados sobre los lineamientos aprobados en septiembre pasado por el Foro de la Salud, siendo el principal, el fortalecimiento de la estructura que trabaja en la prevención de diferentes enfermedades junto al personal del Minsa.
De acuerdo al licenciado Enrique Picado, coordinador del Programa de Salud Comunitaria, del Movimiento Comunal, a nivel nacional cuentan con un poco más de seis mil promotores que recorren barrios y comarcas orientando a las familias a mantener sus viviendas y patios limpios para evitar las enfermedades sujetas a vigilancia.
Estos promotores que son considerados una riqueza social en Nicaragua en materia de participación comunitaria y a lo largo de los años, han venido alcanzando la experiencia suficiente para darle a la población la atención requerida en salud, sin embargo, algunos de ellos son calificados de bagos o desocupados por desarrollar esta labor a favor de la ciudadanía.
Destacó el licenciado Picado, que son los promotores comunitarios, brigadistas y parteras, los que han estado a la par de los funcionarios de salud en brotes endémicos y durante la pandemia de la Covid-19, los integrantes de la red jugaron un rol de mucha importancia al igual que los profesionales del Minsa.

Arileydi Lilí Gutiérrez Reyes, es promotora de la red comunitaria del Movimiento Comunal en Santo Tomás-Chontales y ella, valora de importante la capacitación porque les permite aumentar sus conocimientos y además, la dotan de mejores herramientas para fortalecer cada día el trabajo en su municipio.
“He lucha para que la población de los diferentes barrios de (Santo Tomás) se mantengan libres de basura y enfermedades. Necesitamos una población sana y para eso debemos inculcarle a la ciudadanía la responsabilidad de mantener una comunidad limpia”, dijo la joven Gutiérrez Reyes.

Por su parte, el coordinador del Movimiento Comunal en Chontales, José Antonio Amador Huete, manifestó, que el encuentro les permitió preparar a sus brigadistas para que dirijan sus acciones a la prevención de brotes de enfermedades, ya que después del paso del huracán Julia pueden aumentar ciertas patologías.
Para el 2023 se proyectan según José Antonio fortalecer la red comunitaria e incorporar a nuevos miembros, principalmente a jóvenes de ambos sexos para que trabajen de manera voluntaria en beneficio de su barrio o comarca, dotando a sus pobladores herramientas para prevenir enfermedades.