Todavía no se registran quemas en las comunidades de San Pedro de Lóvago.

Punto Noticioso.Com
El pequeño productor de la comarca Sacaguacal, jurisdicción de San Pedro de Lóvago, César Vargas, señaló, que con el inicio de la temporada seca al menos en ese sector no se registran quemas de pastizales, sin embargo, por esta fecha el año pasado ya había varias manzanas afectadas.

“Estoy alegre porque todavía no se reportan quemas en el sector de (San Pedro), pero he escuchado que el (Ejército) reporta casi (350) manzanas de pasto quemadas en comunidades cercanas a Juigalpa y estoy confiado que este año las quemas podrían bajar”, vaticinó Vargas.

Sospecha don César Vargas, que la mayoría de productores no están quemando por temor a que las autoridades que atienden la parte ambiental les apliquen una multa económica. “Vos sabes que una multa de tantos (córdobas) es difícil cancelarla”.

Pese a su posición favorable al medioambiente, Vargas es del criterio que algunas áreas de las fincas se deben quemar para eliminar la maleza, además, es una excelente alternativa para alcanzar buenos resultados productivos porque a través de ese método muchas plagas son eliminadas.

Por su parte, la periodista y ambientalista Yohora Merlo, señala, que las quemas matan los microorganismo y nutrientes que tiene el suelo, pero, además, comenta la terquedad de algunos pequeños y medianos agricultores que se rehúsan a tecnificar sus unidades productivas, sin analizar las afectaciones que a lo largo de la historia le han ocasionado a los recursos naturales.

Merlo les propone a los pequeños agricultores implementar en sus parcelas técnicas amigables con el medioambiente y eso les garantizará mayor producción de granos básicos, hortalizas o frutas, ya que la maleza de las áreas de siembra se puede utilizar como abono natural.

Cree este productor que a finales de marzo o en las primeras semanas de abril, las quemas podrían tomar un alto ritmo y mientras llega ese momento, los técnicos de las instituciones del sector ambiental pueden trabajar en la sensibilización de los sectores agrícolas y ganadero de la zona seca de Chontales.

Deja una respuesta